CONTAMINACION DEL AGUA EN HUACHO
La bahía del puerto de Huacho, que desde tiempos inmemoriales ha servido como despensa de nutrientes marinos para los pobladores de esta zona de la costa del Pacífico está contaminada por aguas negras.
Una incursión de nuestros reporteros en el sector del Boquerón de la Viuda comprobó que la tubería de desagüe emana un abundante y pestilente caudal de aguas servidas procedentes de miles de hogares ubicados en el sur del casco urbano, contaminando las aguas donde cada día los hombres de mar desembarcan el producto de su faena artesanal y que tiene como destino los mercados de Huacho.
Una incursión de nuestros reporteros en el sector del Boquerón de la Viuda comprobó que la tubería de desagüe emana un abundante y pestilente caudal de aguas servidas procedentes de miles de hogares ubicados en el sur del casco urbano, contaminando las aguas donde cada día los hombres de mar desembarcan el producto de su faena artesanal y que tiene como destino los mercados de Huacho.
Además del desagüe infestado de heces fecales, existe también un canal que proviene de la Irrigación Santa Rosa, pasa por la avenida Baltasar La Rosa, al norte de la Ciudad Universitaria, cruza la avenida mercedes Indacochea y se dirige al mar, bordeando la fábrica de harina y aceite de pescado Promasa que aprovecha el curso de agua para verter toda la sanguaza resultante de la industrialización de la materia prima.
Los documentos gráficos que presentamos causarán asco e indignación en nuestros lectores. Esperemos que las autoridades tengan similar sensibilidad.
Acciones inmediatas
Para solucionar el problema de contaminación de la bahía de Huacho, solamente hace falta que las siguientes autoridades coordinen un cronograma de acciones inmediatas:
Carlos Brito Zegarra, capitán de puerto.
Juan Nicho de la Cruz, alcalde provincial de Huaura.
Luis Custodio Calderón, presidente regional.
Jaime Lázaro Dioses, médico-cirujano, director del Hospital Regional.
Walter Elliot Rodriguez, biólogo, director de Imarpe-Huacho.
Félix Torres Pérez, ingeniero pesquero, decano de la Facultad de Ingeniería Pesquera UNJFSC.
Julia Pineda de Brissolesse, presidenta de la Cruz Roja Peruana – Huaura.
Recuperación de las aguas del canal proveniente de Santa Rosa
No reviste mayor problema la recuperación de las aguas del canal con una planta de tratamiento y su consiguiente utilización en tierras eriazas, lográndose el doble propósito de disminuir la contaminación marítima así como incrementar la frontera agrícola. Teniendo en cuenta que el agua de la Irrigación Santa Rosa se ha vertido en la bahía de Huacho por 45 años ininterrumpidos, tenemos que lamentar la indiferencia de las autoridades, especialmente las municipales.
Lanzamiento de tubería o pozas de oxidación
Es posible que por la función que desempeñan, las autoridades tengan conocimiento de la contaminación de la bahía y de las dos alternativas para afrontarla: la primera, lanzar una tubería de acero de 12” de diámetro una milla mar afuera, ofrecida por la cooperación japonesa; y la segunda, construir pozas de oxidación de acuerdo a un proyecto de Emapa-Huacho en espera de financiamiento por parte del gobierno regional.
No se puede perder más tiempo
Si bien la contaminación de la playa de Chorrillos desde los años sesenta del siglo pasado se ha considerado como atentatorio contra nuestros atractivos naturales y el turismo, el caso de la contaminación de la bahía de Huacho involucra la salud y la vida de la población. Es urgente afrontarlo y solucionarlo. No se puede perder más tiempo. Dejarlo para después, nos convertiría en cómplices de una verdadera amenaza contra nosotros mismos… y los que vengan después de nosotros, cuando ya sea demasiado tarde.
No reviste mayor problema la recuperación de las aguas del canal con una planta de tratamiento y su consiguiente utilización en tierras eriazas, lográndose el doble propósito de disminuir la contaminación marítima así como incrementar la frontera agrícola. Teniendo en cuenta que el agua de la Irrigación Santa Rosa se ha vertido en la bahía de Huacho por 45 años ininterrumpidos, tenemos que lamentar la indiferencia de las autoridades, especialmente las municipales.
Lanzamiento de tubería o pozas de oxidación
Es posible que por la función que desempeñan, las autoridades tengan conocimiento de la contaminación de la bahía y de las dos alternativas para afrontarla: la primera, lanzar una tubería de acero de 12” de diámetro una milla mar afuera, ofrecida por la cooperación japonesa; y la segunda, construir pozas de oxidación de acuerdo a un proyecto de Emapa-Huacho en espera de financiamiento por parte del gobierno regional.
No se puede perder más tiempo
Si bien la contaminación de la playa de Chorrillos desde los años sesenta del siglo pasado se ha considerado como atentatorio contra nuestros atractivos naturales y el turismo, el caso de la contaminación de la bahía de Huacho involucra la salud y la vida de la población. Es urgente afrontarlo y solucionarlo. No se puede perder más tiempo. Dejarlo para después, nos convertiría en cómplices de una verdadera amenaza contra nosotros mismos… y los que vengan después de nosotros, cuando ya sea demasiado tarde.
Según la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, de los 6.250
millones de habitantes, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400
millones carecen de un saneamiento adecuado. Las cifras involucran en valores
aproximados al 40 por ciento de la población mundial. Las páginas más negras del
informe dan cuenta de que cinco millones de personas —la mayoría, niños— mueren
cada año por beber agua contaminada. El mismo informe advierte que, de no
revertirse este panorama, en el año 2025, las muertes y las enfermedades
ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua podrían adquirir
dimensiones trágicas.
Según la
ONU 1.100 millones de personas -20% de la población mundial- no tiene acceso a
agua.
Nadie
puede dudar de la importancia del agua, quizás el único elemento indispensable
para el desarrollo de la vida. La escasez del agua dulce a nivel mundial es un
problema de dramática prioridad, ya que representa un porcentaje limitadísimo en
relación con el total de agua en el planeta: sólo el 3 por ciento, del cual
menos del 1 por ciento es accesible, dado que el resto se encuentra congelada en
los glaciares o a grandes profundidades, como es el caso de los acuíferos. El 97
por ciento restante es agua salada, no apropiada para la mayor parte de las
actividades humanas.
A pesar
de que el ciclo del agua es continuo y perpetuo, la explosión demográfica hace
que cada vez se necesité más. Las principales causas que agravan la situación
son el derroche indiscriminado de agua potable y la falta de herramientas
legales para sancionar; el déficit de servicios básicos de abastecimiento y
saneamiento, la degradación y contaminación de los cursos de agua
superficiales,’tanto por la descarga de efluentes urbanos como industriales; el
manejo inadecuado de’ las cuencas hidrográficas; la deforestación indiscriminada
de vastas zonas geográficas y daños causados por la falta de regulación del uso
del suelo ante inundaciones.
CONTAMINACION DEL RIO HUAURA
No hay comentarios:
Publicar un comentario